Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros9Artículos/ArtigosJ. G. Fichte: método y praxis en ...

Artículos/Artigos

J. G. Fichte: método y praxis en su Wissenschaftslehre de Jena (1794-1799)

Luciano Corsico

Resumo

In this paper, I study Fichte’s method as a method of “transcendental deduction”, which has a strong relationship with the practical significance of his philosophy. Indeed, Fichte explicitly refers to his own method as a “deduction” (Deduction) in his writings Jena´s period (1794-1799). Although this deductive method is originally inspired by the Kantian philosophy, acquires a broader development in the system of WL, as a process of foundation on necessary principles of all human knowledge (theoretical and practical). In my point of view, Fichte’s transcendental deduction is a complex method, in which three elements are articulated: argumentation, intellectual intuition and reflection. I will argue that each of these methodological dimensions necessarily and permanently refers not only to the constitutive activity of consciousness, but also to praxis and its normative principles, originated from human reason.

Topo da página

Texto integral

  • 1 Joachim Widmann, por ejemplo, sostiene que la argumentación de Fichte puede traducirse en símbolos (...)
  • 2 Breazeale, 2001: 19-36. Esta interpretación de Daniel Breazeale tiene el mérito de comprender el as (...)

1Como se sabe, Johann Gottlieb Fichte no intentó exponer los contenidos de su filosofía de una manera simplemente fragmentaria o ensayística, sino de una manera sistemática. En la elaboración de su sistema filosófico denominado Wissenschaftslehre (WL), Fichte aplica siempre un riguroso método. Desde luego, la adopción de este método y su consecuente aplicación en las distintas exposiciones de la WL no es el resultado de una decisión casual o arbitraria. Las características del método utilizado por Fichte tienen una estrecha relación con el significado de su proyecto filosófico. Existe, sin embargo, una tendencia general de la crítica especializada (principalmente en las últimas décadas) a descuidar la mencionada relación entre las características del método utilizado por Fichte y el significado práctico de su propuesta filosófica. De esta manera, los especialistas suelen ofrecer distintas interpretaciones sobre la deducción trascendental, pero que generalmente resultan parciales o, en algunos casos, inadecuadas.1 En el contexto de los estudios críticos, resulta muy interesante la interpretación de Daniel Breazeale, según la cual la deducción trascendental tiene que comprenderse como un método mixto de inferencia, intuición e imaginación productiva, aunque quizás no resulte convenientemente enfatizada por él la relación entre el método de Fichte y el significado práctico de su filosofía.2 Por ese motivo, también la línea de interpretación de Breazeale debe ser extendida y orientada hacia el ámbito de la razón práctica. A mi juicio, la deducción trascendental de Fichte es un método complejo, en el cual ciertamente se articulan tres elementos: la argumentación, la intuición intelectual y la reflexión. A diferencia de Breazeale, considero que cada una de esas dimensiones metodológicas, no sólo presupone la permanente referencia a la actividad constitutiva de la conciencia, sino también a la praxis y a sus principios normativos, extraídos de la propia razón humana.

2La exposición del tema en el presente trabajo está dividida en cuatro secciones. En la primera sección, me ocuparé de analizar la dimensión argumentativa de la deducción trascendental de Fichte y su relación con el sentido jurídico de la argumentación, que fue destacado inicialmente por la filosofía kantiana. En la segunda sección, intentaré demostrar la necesaria conexión entre el método deductivo de la WL y la exigencia de una intuición intelectual. En la tercera sección, intentaré determinar el carácter esencialmente reflexivo de la deducción trascendental fichteana. Finalmente, en la cuarta y última sección, trataré de argumentar que la deducción trascendental de Fichte posee las mencionadas características, debido a su esencial relación con el significado práctico-normativo de la WL.

1. La deducción como un procedimiento de argumentación

  • 3 Esta equivalencia terminológica aparece establecida claramente al comienzo de Das System der Sitten (...)
  • 4 GWL, GA I/2, 284/FSW I, 124.

3En diversas oportunidades, Fichte se refiere explícitamente a su método filosófico como un procedimiento de deducción trascendental. Para designar su método deductivo, Fichte utiliza frecuentemente las expresiones de Deduktion, Ableitung, genetische Ableitung con un significado similar o equivalente.3 Durante el período de Jena, Fichte utiliza el método de la deducción para fundamentar el principio del derecho y su aplicación en el mundo sensible en Grundlage des Naturrechts (GNR) de 1796/97. El mismo método deductivo aparece también en el intento de Fichte de alcanzar una fundamentación del principio de la moralidad humana y su correspondiente aplicación en Das System der Sittenlehre (SSL) de 1798. A través del mismo procedimiento deductivo, Fichte incorpora entonces una doctrina de la moralidad y una doctrina del derecho al sistema total de la WL. Es necesario advertir, además, que la mencionada deducción trascendental no es simplemente una herramienta auxiliar que permite establecer una conexión entre las distintas dimensiones de la WL, sino que constituye su mismo procedimiento de fundamentación. En su Grundlage der gesammten Wissenschaftslehre (GWL) de 1794/95, Fichte también ha utilizado un procedimiento deductivo para mostrar que todas las operaciones lógicas del saber deben comprenderse en última instancia como acciones fundamentadas en el principio supremo del Yo. En términos generales, puede decirse que la deducción trascendental es aplicada entonces para demostrar el carácter absoluto del Yo frente a las diversas acciones analíticas y sintéticas que intervienen en el conocimiento.4

  • 5 En la primera parte de la GWL de 1794/95, Fichte se refiere sucesivamente al principio lógico de id (...)

4De este modo, la WL tiene que comprenderse como un sistema completo de las acciones racionales del sujeto y la deducción trascendental como el método que permite alcanzar una exposición articulada de esas acciones en sus distintas esferas de validez: el conocimiento teórico, la ética y el derecho. Esta forma de comprender la deducción no sólo aparece como la más accesible, sino incluso como la más razonable. No obstante, el uso del término Deduktion o Ableitung por parte de Fichte, puede provocar algunas confusiones con respecto a las características básicas de su procedimiento. Un error habitual se encuentra en el intento de comprender la deducción trascendental a partir de un análisis de su estructura lógica. A mi juicio, esta caracterización de la deducción trascendental fichteana resulta completamente inadecuada. La validez de la deducción trascendental no puede juzgarse únicamente por su consistencia lógica, sino por su necesaria referencia a la actividad reflexiva del sujeto. Esto no significa que Fichte renuncie a las leyes formales de la lógica, sino más bien que las considera insuficientes para alcanzar una plena fundamentación del saber humano. En realidad, su deducción trascendental pretende demostrar que aún las reglas lógicas tienen que fundamentarse en acciones necesarias del Yo.5

  • 6 Cf., por ejemplo, en: GWL GA I/2, 427/FSW, I, 299; GNR, GA I/3, 386, FSW, III, 88; SSL, GA I/5, 44/ (...)
  • 7 Kant, KrV A 84/116.

5Para comprender con más exactitud el sentido de la deducción fichteana es preciso todavía hacer una nueva observación. En diversos escritos de su período de Jena, Fichte también se refiere a su deducción trascendental como un procedimiento de argumentación (Argumentation).6 Cuando se adopta la perspectiva de un análisis puramente lógico, puede parecer entonces que la argumentación de Fichte se reduce a una secuencia de razonamientos, donde primero se establece una premisa general y luego se extrae de manera inferencial la correspondiente conclusión. Sin embargo, Fichte no parece considerar la deducción trascendental como un procedimiento de inferencia lógica, sino más bien como un procedimiento jurídico de argumentación, en el mismo sentido que la filosofía crítica de Kant. Como se sabe, Kant ya había utilizado en 1781 un método denominado deducción trascendental en la primera edición de su Kritik der reinen Vernunft, con el propósito de establecer la validez universal y necesaria de la aplicación de las categorías en todo conocimiento objetivo. Kant repite esta deducción trascendental de las categorías en los Prolegomena de 1783 y en la segunda edición de su Kritik der reinen Vernunft de 1787. Más allá de las diferencias que existen entre las distintas versiones de esta deducción trascendental, la exposición de los argumentos kantianos parece obedecer un mismo principio metodológico: se reflexiona sobre el factum de la experiencia humana, para deducir las condiciones necesarias e irrebasables de esa experiencia. En este contexto, Kant advierte que su deducción trascendental tiene un sentido jurídico, que prevalece más allá de su sentido lógico. Según Kant, su deducción trascendental no intenta responder a una cuestión de hecho (quid facti), sino más bien a una cuestión de derecho (quid juris), que se refiere a las pretensiones de validez de las categorías y a su aplicación dentro del conocimiento objetivo. La deducción trascendental de las categorías debe así presentar las pruebas que justifican esas pretensiones de validez.7

  • 8 Henrich, 1989: 29-46.

6Por su parte, Dieter Henrich ha demostrado, a través de una exhaustiva reconstrucción del contexto histórico, que el método de la deducción trascendental kantiana estaba verdaderamente inspirado en un procedimiento de argumentación judicial. Desde finales del siglo XIV hasta comienzos del siglo XVIII, era muy común un cierto tipo de publicaciones, conocidas generalmente como escritos de deducción (Deduktionsschriften), cuyo objetivo consistía en justificar las pretensiones que surgían en el marco de ciertas controversias legales entre los gobernantes de diversos territorios independientes, ciudades-estado, etc. Con estos escritos, un gobernante intentaba convencer a los demás sobre la legitimidad de sus propias pretensiones, con el fin de evitar el uso de la fuerza militar. Henrich demuestra que Kant estaba muy familiarizado con este tipo de escritos. En efecto, su deducción trascendental de las categorías se ajusta perfectamente a los criterios de una correcta deducción judicial, en tanto se ocupa esencialmente de ofrecer pruebas que permitan justificar una pretensión de derecho.8

  • 9 GWL, GA, I/2, 258/FSW, I, 95.

7La deducción trascendental en la WL también se ajusta a este modelo judicial de argumentación. Fichte parece haber adoptado este sentido “jurídico” de la deducción kantiana de las categorías, para luego aplicarlo sistemáticamente en la fundamentación de toda su filosofía (teórica y práctica). En efecto, Fichte se refiere en diversos escritos al resultado de su exposición deductiva como una prueba (Beweiß) que permite fundamentar la pretensión de validez de ciertos principios en el uso teórico o práctico de la razón. En el § 1 de la GWL de 1794/95, por ejemplo, Fichte afirma la necesidad de ofrecer una prueba del principio supremo del Yo, que fundamenta todos los hechos de la conciencia empírica. Ese principio puede formularse de la siguiente manera: antes de poner algo en el Yo, el Yo tiene que ponerse a sí mismo. Según Fichte, este principio es tan evidente que debería ser admitido por todos sin necesidad de ninguna prueba. Sin embargo, la WL tiene que ocuparse de ofrecer una deducción de ese principio, para demostrar su validez universal (incluso ante aquellos que se resisten a admitirlo de manera inmediata). De este modo, además de formular el principio, la exposición filosófica requiere el desarrollo de una argumentación que exponga las pruebas suficientes para justificar su validez.9

  • 10 Fichte,1994: 8.

8El carácter jurídico de la deducción como un procedimiento de exposición de pruebas aparece también con mucha claridad en la Wissenschaftslehre nova methodo de 1798/99, donde Fichte sostiene que su objetivo es exponer las condiciones de toda posible conexión racional entre un Yo y un No-Yo. Estas condiciones, explica Fichte, tienen que comprenderse como ciertos modos de actuar del espíritu humano (Handlesweisen des menschlichen Geistes). Fichte agrega además que la WL tiene que probar estas condiciones por medio de una deducción y en ello se basa su exactitud (Richtigkeit). La prueba (Beweiß) de esa deducción tiene que ser proporcionada de la siguiente manera: si admitimos la posición del Yo y la oposición de un No-Yo tenemos que admitir necesariamente una serie de condiciones. Según Fichte, esto significa deducir (deduciren) o derivar (ableiten) algo a partir de algo, en el contexto de la WL.10

9Por último, es preciso señalar que este sentido “jurídico” de la deducción trascendental permite establecer al mismo tiempo su esencial significado normativo. La deducción trascendental no es un método orientado a la descripción de la realidad, y no se ocupa de la cuestión de hecho (quid facti) en el ámbito del conocimiento objetivo. En sentido estricto, puede afirmarse que la deducción trascendental de la WL pretende establecer los principios normativos de la razón y justificar al mismo tiempo sus pretensiones de validez. Esos principios normativos no sólo se aplican en el ámbito de la razón teórica, sino también en el ámbito de la razón práctica. Por ese motivo, Fichte no se limita a ofrecer una deducción de los principios fundamentales del saber teórico, sino también una deducción del principio de moralidad y una deducción del principio del derecho.

2. Deducción e intuición en la WL

10En el sistema de la WL, la deducción trascendental aparece como un método indispensable para la exposición y justificación de los principios filosóficos. Debido a su esencial complejidad, este método no puede definirse únicamente como un proceso de argumentación o de exposición de pruebas. En la sección anterior, he señalado simplemente el significado “jurídico” de la argumentación como una de las dimensiones de la deducción trascendental. Sin embargo, este aspecto de la deducción sólo permite establecer su objetivo principal, que consiste en responder a la cuestión de derecho (quid juris) sobre el uso de los principios teóricos y prácticos la razón. Desde luego, este objetivo no puede alcanzarse a través de los mismos procedimientos que permiten proporcionar una respuesta a la cuestión de hecho en el ámbito del saber. Cuando se trata de establecer un hecho en el ámbito de las ciencias empírico-fácticas, es indispensable la referencia a un objeto de la experiencia. En cambio, cuando se trata de obtener una respuesta a las pretensiones de validez de la propia actividad subjetiva, la referencia a un objeto empírico no parece cumplir ninguna función significativa. Por ese motivo, la deducción trascendental sólo puede alcanzar su objetivo a través de un procedimiento reflexivo sobre la misma actividad del sujeto. En la filosofía de Fichte, este procedimiento reflexivo requiere además una instancia de auto-comprensión inmediata o intuitiva de la propia actividad. Para referirse a esta instancia de auto-comprensión, Fichte formula su doctrina de la intuición intelectual y le asigna una función indispensable en el procedimiento de la deducción trascendental.

11Aunque ciertamente la deducción trascendental se construye sobre la base de una secuencia de razonamientos, la intuición intelectual siempre aparece como un complemento imprescindible de esta exposición deductiva. La deducción trascendental de la WL requiere que cada sujeto intuya de manera inmediata su propio acto de pensamiento. Nadie puede decir: “Yo pienso, pero no sé lo que pienso” o “Yo pienso, pero no soy consciente de que pienso”. Cada sujeto puede recorrer las diferentes etapas de la deducción trascendental, comprender los argumentos que la componen, y aceptar la justificación racional alcanzada a través de ellos, en la medida en que puede tener, en todo momento, un saber inmediato de su propia actividad de pensamiento. La estrategia argumentativa utilizada por la WL para justificar de manera racional sus principios sólo tiene alguna eficacia si se dirige a un sujeto que sea capaz de ejecutar un acto de intuición intelectual y esté dispuesto a repetirlo de manera sistemática.

  • 11 ZE, GA I/4, 216-217/FSW, I, 463.

12La filosofía trascendental de Fichte afirma entonces que el sujeto tiene que admitir siempre una intuición intelectual como elemento constitutivo de su actividad racional. Esta intuición luego puede ser reconstruida artificialmente en la reflexión filosófica. No sólo el filósofo puede realizar esta reconstrucción, sino todo sujeto que reflexiona. Como argumenta Fichte, cualquiera puede pensarse a sí mismo y distinguir reflexivamente dos acciones opuestas: el pensamiento de sí mismo y el pensamiento de objetos. En el pensamiento de objetos, el pensante y lo pensado son opuestos. En el pensamiento de sí mismo, el pensante y lo pensado son idénticos. En este último acto, la actividad espontánea del pensamiento retorna sobre sí misma. Esta actividad es precisamente la intuición intelectual, como conciencia inmediata de mi propia acción. Por medio de la intuición intelectual, puedo conocer inmediatamente mi actividad, porque soy yo mismo quien la realiza.11

  • 12 GWL, GA I/2, 390/FSW, I, 253.

13En las diversas exposiciones de la WL, puede observarse esta exigencia de realizar un acto de intuición intelectual como parte de la actividad reflexiva del sujeto y como componente indispensable de la deducción trascendental. Aunque no se refiere a la intuición intelectual de manera explícita, Fichte afirma la necesidad de este tipo de intuición en su GWL de 1794/95, cuando reconoce el carácter insuficiente de la argumentación para demostrar la efectiva oposición entre un Yo y un No-Yo. En lugar de razonamientos, la demostración plena sólo puede alcanzarse por medio de la conciencia inmediata del propio sujeto.12 En otras palabras, la diferencia originaria entre la acción de poner y la acción de oponer no puede ser demostrada mediante puros razonamientos. Cada uno tiene que descubrir en sí mismo la validez de esa diferencia. La argumentación de la filosofía fichteana tiene validez a priori, pero esa validez presupone la intuición que cada uno tiene de su propia actividad. Como señala Fichte, la WL no tendría ningún significado para alguien que no pudiera tener una conciencia de estas acciones de poner y de oponer. Aunque Fichte no lo dice de manera explícita, queda claro que esta conciencia sólo puede ser la conciencia inmediata que cada sujeto tiene de esas acciones. En la medida en que realiza la acción de oponer, un sujeto debe tener una conciencia inmediata de esta acción. Esta conciencia inmediata es precisamente un acto de intuición intelectual.

  • 13 GNR, GA I/3, 334/FSW, III, 22-23.

14En la deducción trascendental de la Grundlage des Naturrechtslehre (GNR) de 1796/97, también aparece la misma necesidad de una conciencia inmediata de las propias acciones. Fichte pretende demostrar que un ser racional sólo puede afirmar su autoconciencia, si admite al mismo tiempo que está dispuesto a actuar conforme al concepto de derecho. En ese contexto, el carácter racional de una actividad subjetiva queda igualmente definido por la posibilidad de ser auto-intuida. Es decir, un sujeto que actúa de manera racional tiene que intuirse a sí mismo de manera directa en su propia acción. Sin esta intuición, no sería posible fundamentar de manera filosófica el concepto de derecho. El concepto de derecho debe construirse o justificarse desde la interioridad del sujeto que actúa y no desde una observación exterior de ese sujeto. Por ese motivo, Fichte considera que una investigación filosófica no puede comenzar por suponer en el Yo un “substrato” (Substrat) de su actividad. La propia deducción fichteana del concepto del derecho tiene que evitar este presupuesto. El Yo no es simplemente una substancia que actúa. La filosofía debe concebir al Yo como una identidad entre su acción y el producto de esa acción. El Yo sólo existe, en la medida en que se pone a sí mismo. Alguien piensa en su propia subjetividad como algo pre-existente, cuando no reflexiona sobre su propio acto de pensarse a sí mismo. A partir de este acto, surge un Yo en sentido estricto. Desde el punto de vista de la filosofía trascendental, no basta únicamente con pensarse a sí mismo para ser considerado un Yo. Además es necesario intuir ese acto de pensamiento. En esa intuición, el Yo se capta al mismo tiempo como una identidad entre la acción que realiza (pensarse a sí mismo) y el producto de esa acción (un Yo). Como parte de un sistema de filosofía trascendental, también la doctrina fichteana del derecho presupone esta concepción activa del Yo y la permanente intuición de sus propias acciones.13

  • 14 SSL, GA, I/5, 39/FSW, IV, 21.
  • 15 SSL, GA, I/5, 38/FSW, IV, 19-20.

15La indispensable función metodológica de la intuición intelectual aparece de manera explícita en la deducción trascendental de Das System der Sittenlehre (SSL) de 1798. La intuición intelectual cumple allí una función metodológica imprescindible en el contexto de una fundamentación racional de la ética. En efecto, Fichte piensa que la deducción trascendental del principio de moralidad no puede estar basada en puros razonamientos, sino que requiere en algún momento la captación inmediata de la propia actividad del sujeto. La argumentación deductiva no tiene ningún significado si no soy capaz de realizar una actividad y de intuirla directamente, sin ninguna mediación conceptual. Por ejemplo, cuando realizo la acción de pensar, tengo que saber inmediatamente que realizo esa acción y no la acción de imaginar. Si determino mi voluntad según una máxima técnico-práctica o según el imperativo de la ley moral, también tengo que saber inmediatamente que lo hago. A través de ese tipo de intuición intelectual no sólo me hago inmediatamente consciente de mí mismo y de mi propio pensamiento, sino también de mi propia voluntad. Esta intuición resulta un complemento indispensable de los argumentos filosóficos. Según la perspectiva adoptada por Fichte, la diferencia entre el pensamiento y el objeto pensado no puede ser demostrada por medio de conceptos: tiene que verificarla cada uno en sí mismo a través de una auto-intuición (Selbst-Anschauung).14 Algo similar ocurre con el significado del concepto “querer” (wollen). El significado de este concepto no puede comunicarse satisfactoriamente a través de una explicación. Cada individuo en sí mismo tiene que captar de manera inmediata la acción de querer a través de una intuición intelectual. El concepto de querer tiene una enorme importancia en el contexto de la deducción fichteana del principio de moralidad. Sin una intuición de la acción de querer y de su significado, tampoco es posible comprender adecuadamente esta deducción.15

  • 16 Aunque finalmente compara la deducción trascendental fichteana con versiones antiguas y modernas de (...)

16Es preciso señalar también que la intuición intelectual se dirige siempre a una acción que tiene una forma y un contenido. En toda actividad del sujeto, independientemente de su contenido, existe una forma. Es decir, cada acto del sujeto tiene una forma específica de relacionarse con su objeto. Un mismo objeto puede así considerarse como el contenido de distintas formas de la actividad subjetiva, tales como imaginar, pensar o querer. Por ejemplo, alguien puede simplemente imaginar una manzana, o pensar teóricamente sus propiedades, pero no tener ninguna voluntad de alimentarse con ella. En cualquier caso, Fichte sostiene que un sujeto debe tener una conciencia inmediata de las distintas actividades que realiza. Sin una auto-intuición de la propia actividad, resulta imposible reflexionar sobre sus condiciones de posibilidad o sus fundamentos de validez. Por ese motivo, la deducción trascendental no podría alcanzar su objetivo, si el sujeto no fuese capaz de reconocer de manera inmediata la forma específica de su actividad. Si un sujeto piensa, debe saber inmediatamente que realiza esa actividad y no cualquier otra. El acto de conciencia inmediata abarca tanto la forma como el contenido del pensamiento. Un sujeto no sólo sabe que piensa, sino además sabe que piensa en un objeto determinado (por ejemplo, un árbol, una mesa, un triángulo, un cisne negro, etc.). Por otra parte, si la deducción trascendental se ocupara únicamente del contenido de un acto de pensamiento, podría compararse a un simple análisis lógico de conceptos. Fichte, en cambio, muestra la insuficiencia de los razonamientos lógicos como instrumentos del procedimiento deductivo. El método de la deducción trascendental no se agota en su estructura lógica o en la coherencia de su secuencia argumentativa. La prueba de las pretensiones de validez de un acto de pensamiento supone además la capacidad del sujeto de intuir su propia actividad. Por ese motivo, la doctrina fichteana de la intuición intelectual cumple una función metodológica indispensable para la deducción trascendental de la WL.16

3. La deducción trascendental y su dimensión reflexiva

  • 17 EZ, GA I/4, 204-205/FSW I, 445-446.

17Junto a su dimensión argumentativa e intuitiva, la dimensión reflexiva constituye otro aspecto imprescindible de la deducción trascendental fichteana. El carácter reflexivo de la deducción trascendental puede observarse en diversos escritos del período de Jena. Sin embargo, su más clara formulación se encuentra en Erste Einleitung in die Wissenschaftlehre (1797). Fichte describe allí el método del idealismo trascendental como un procedimiento de permanente reflexión sobre las condiciones de posibilidad de los contenidos de la conciencia (más específicamente, de nuestras representaciones necesarias del mundo y de nosotros mismos como sujetos que actuamos en ese mundo). En un constante movimiento reflexivo, la WL debe mostrar que el contenido de la conciencia inmediata, establecido en primer lugar, no es posible sin una condición, y esta última condición no es posible sin una tercera, etc. De esta forma, la WL debe desarrollarse como una constante reflexión sobre las condiciones de lo establecido en un primer momento como un factum inmediato de la conciencia. Según Fichte, el método del idealismo trascendental tiene que consistir en este incesante movimiento de deducción, que avanza desde lo condicionado hacia su condición de posibilidad.17

  • 18 GWL, GA I/2, 369-384/FSW I, 227-246.

18Según esta breve descripción de su programa metodológico, Fichte señala el carácter esencialmente reflexivo de su procedimiento filosófico. La WL tiene que reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de un contenido inmediato de la conciencia, para poder justificar su pretensión de validez (a saber, la pretensión de ser una ley o principio necesario de nuestra razón). En realidad, el procedimiento deductivo no se aplica a cualquier contenido de la conciencia, sino precisamente a aquellos principios que tienen la pretensión de alcanzar una validez universal y necesaria. Esto sucede, por ejemplo, con la “representación” como principio de nuestro conocimiento teórico. Aunque la reflexión puede descubrir diversas condiciones de esta representación, no todas permiten garantizar esta pretensión de validez y se muestran entonces como insuficientes. En la deducción de la representación de la GWL de 1794/95, Fichte muestra que la intuición, la imaginación, el entendimiento y el juicio no son condiciones suficientes para fundamentar la representación de un objeto. El uso de cada una de estas facultades supone siempre la determinación recíproca entre el sujeto y el objeto. Además, es necesaria la facultad de la razón, a partir de la cual el sujeto se determina a sí mismo. Por ese motivo, el procedimiento reflexivo debe continuar y debe desarrollarse hasta llegar al principio absolutamente válido del saber autoconsciente. Esa condición última se encuentra en la absoluta auto-posición del Yo como sujeto del saber teórico y del saber práctico.18

  • 19 GWL, GA I/2, 255/FSW, I, 91.

19Este mismo carácter reflexivo del método fichteano se afirma ya en el parágrafo § 1 de la GWL de 1794/95. Fichte sostiene allí que el principio incondicionado de todo saber no puede encontrarse simplemente entre los hechos de la conciencia empírica y sólo puede ser alcanzado por medio de un riguroso procedimiento de reflexión.19 En este parágrafo § 1 de la GWL, Fichte realiza algunos comentarios que resultan de enorme significación para explicar diversas características de su método reflexivo y para comprender la necesidad de su aplicación sistemática. En primer lugar, Fichte afirma que su investigación se ocupa de un principio absolutamente incondicionado del saber. Este principio no puede encontrarse entre las determinaciones empíricas de la conciencia. Por lo tanto, resultaría insuficiente un método empírico de investigación, que se limitara a verificar la existencia de este principio en nuestra mente a través de una mera introspección psicológica. El principio fundamental de la WL no es un simple contenido de la conciencia, sino que es el fundamento irrebasable de toda conciencia. Su presencia efectiva en una mente individual no permitiría garantizar su absoluta validez como primer principio de todo saber. Por esa razón, Fichte señala primero la insuficiencia de un método empírico de investigación y la necesidad de utilizar un método reflexivo en el contexto de su WL.

20En segundo lugar, Fichte se refiere al primer principio del saber como una “acción-hecho” (Thathandlung). El principio fundamental del saber no es un hecho, así como tampoco el contenido de una proposición, sino más bien una acción producida por el mismo sujeto. Esta acción tiene un carácter esencialmente reflexivo, porque se tiene a sí misma como objeto. Por ese motivo, Fichte utiliza el término Thathandlung para referirse a este principio, en la medida en que expresa la total coincidencia entre la acción (Handlung) y el hecho (That) producido por ella. En este sentido, además, el primer principio de la WL expresa una total coincidencia en el Yo entre la forma y el contenido de su actividad reflexiva. Es decir, el principio de la Thathandlung expresa una actividad del sujeto, que sólo se refiere a sí misma y que no tiene más contenido que su propia forma reflexiva.

21En tercer lugar, Fichte afirma que este principio no puede ser demostrado. Esta afirmación de Fichte puede resultar verdaderamente desconcertante, cuando no se la interpreta de manera adecuada. A primera vista, Fichte parecería admitir que su investigación está condenada al fracaso desde un comienzo. Por un lado, Fichte intenta encontrar un fundamento de todo el saber humano, pero reconoce inmediatamente que esa tarea resulta imposible de realizar. Por ese motivo, alguien podría considerar que la fundamentación de la WL y su consecuente descripción del saber humano sólo tienen una validez relativa, porque está basada en un primer principio que resulta completamente indemostrable. A mi juicio, cuando Fichte afirma que el primer principio del saber no puede ser demostrado, no está admitiendo la imposibilidad de alcanzar el objetivo de su WL, sino que está tratando simplemente de justificar su método de investigación y de exposición filosófica. Para interpretar de manera correcta esa afirmación de Fichte, es necesario tener presente el permanente contraste entre el procedimiento puramente lógico de demostración (por medio de razonamientos) y el procedimiento reflexivo de la filosofía trascendental. En realidad, Fichte no está afirmando que el primer principio de la WL no puede ser demostrado de ningún modo, sino que no puede ser demostrado únicamente a través de una secuencia de razonamientos deductivos, que permita extraer conclusiones a partir de una premisa superior. El contenido de cualquier proposición que pueda establecerse como premisa de un razonamiento ya presupone ese primer principio del saber como su condición última. El único método que permite encontrarlo y demostrarlo verdaderamente es un procedimiento reflexivo sobre las condiciones de posibilidad de toda proposición.

  • 20 BWL, GA I/2, 129/FSW, I, 57-58.

22Es decir, el parágrafo § 1 de la GWL de 1794 muestra el esfuerzo de Fichte por establecer una nítida distinción entre el método de las ciencias empíricas, el método de la lógica y su propio método de reflexión trascendental. Esta misma distinción es establecida con mayor claridad en Ueber den Begriff de Wissenschaftslehre de 1794. En ese escrito de carácter meta-filosófico, Fichte se ocupa de ofrecer diversas justificaciones de su propio método. Por un lado, Fichte advierte que su método no debe confundirse con el método inductivo utilizado por las ciencias empíricas. La WL no se ocupa de un saber particular, sino de todo saber en general. Ese saber absoluto no puede ser identificado con ningún saber particular, aun cuando este último sea compartido por todos los miembros de una comunidad, en un determinado momento de la historia. A través de un procedimiento inductivo, un filósofo apenas podría demostrar que la totalidad del saber empírico de su época está contenido en su propio sistema. Sin embargo, la experiencia futura podría proporcionar nuevos conocimientos que modificaran por completo esa elaboración sistemática del saber. Por ese motivo, Fichte advierte que su sistema filosófico no equivale a un compendio total de los conocimientos alcanzados por el hombre hasta ese momento. Aunque un filósofo pudiera abarcar realmente todo el saber de las ciencias particulares y empíricas, no habría cumplido con ello el verdadero objetivo de la WL, que consiste en proporcionar la fundamentación de todo saber en general. A partir de la experiencia previa, nunca es posible descartar la posibilidad de una experiencia futura, que permita adquirir un conocimiento incompatible con el sistema actual del saber y su contenido empírico.20 La WL debe establecer los principios absolutamente válidos del saber humano, no simplemente en la circunstancia actual de su existencia, sino en todas las circunstancias posibles. Para cumplir con este último objetivo, la filosofía de Fichte no puede apoyarse meramente en un método inductivo, sino en un método reflexivo.

  • 21 BWL, GA I/2, 138/FSW, I, 67.

23Más abajo, Fichte advierte que el método de la WL tampoco puede identificarse con el método utilizado por la lógica general. La lógica se refiere únicamente a la forma del pensamiento y consecuentemente necesita aislar esa forma de todo contenido. Para cumplir esa tarea, explica Fichte, el análisis lógico aplica fundamentalmente un método de abstracción. A diferencia de la lógica general, la WL no se ocupa meramente del pensamiento, sino del saber. En el sistema de la WL, la forma y el contenido del saber se encuentran necesariamente unificados: ella misma es un saber del saber. Desde luego, la WL no se ocupa del contenido empírico del saber, sino sólo de los principios absolutamente válidos de ese saber. Todo el contenido de la WL es derivado a priori a partir de una reflexión sobre la forma misma del saber humano. De este modo, las acciones necesarias del sujeto en la construcción del saber son elevadas a la conciencia y adquieren una nueva forma, en tanto son sometidas a la reflexión.21 En otras palabras, una operación necesaria del espíritu (por ejemplo, la intuición) que ya en sí misma es una forma del saber, se transforma en el contenido de una nueva forma del saber: la reflexión. Por ese motivo, Fichte afirma que su sistema de la WL expone la “forma de la forma” del saber. Es decir, un sujeto no sólo intuye un objeto, sino que además puede reflexionar sobre esta particular forma de conocer el objeto. A la primera forma del saber (la intuición) se añade una segunda forma (la reflexión). De este modo, la intuición se transforma en una intuición reflexionada. A través de la reflexión, entonces, la mera forma del saber se transforma en también en un contenido del saber.

  • 22 BWL, GA I/2, 138/FSW, I, 68.
  • 23 BWL, GA I/2, 139/FSW, I, 68.
  • 24 GWL, GA I/2, 255-264/FSW, I, 91-101. En la proposición “A es A” se expresa en realidad una función (...)

24Según Fichte, esta instancia reflexiva de su propia filosofía permite establecer una clara primacía de la WL sobre la lógica general. El sistema de la WL tiene que fundamentar todas las formas del saber (incluso el saber de la lógica). En definitiva, también los principios de la lógica general se fundan en las acciones del Yo, aun cuando la lógica no reflexione sobre esas acciones. Por ese motivo, los principios no reflexivos de la lógica general tienen que fundamentarse finalmente en los principios de la WL.22 Fichte señala así la imposibilidad de fundamentar el método de la WL en los principios de la lógica general y la exigencia de reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de esos mismos principios. Sin esta reflexión sobre sus condiciones de posibilidad, la lógica se transformaría en un “edificio de aire” (Luftgebäude).23 En la GWL de 1794/95, Fichte también intenta demostrar que los principios de la lógica general tienen que estar subordinados al principio absolutamente incondicionado del saber. Por ejemplo, la proposición “A = A” expresa el principio lógico de identidad de una manera puramente formal. Sin embargo, las condiciones de su validez no pueden ser simplemente garantizadas dentro del ámbito de la lógica y su método de abstracción. A través de un procedimiento reflexivo, la WL tiene que demostrar que la validez de esa proposición se funda en la actividad del Yo. Sin la actividad autoconsciente del Yo, ni siquiera los principios formales de la lógica podrían tener validez alguna.24

25La deducción trascendental de la WL no puede entonces apoyarse simplemente en las reglas que proporciona la lógica general. Tampoco puede aplicar un método de inducción a partir del contenido de la experiencia. Esa deducción trascendental tiene que aplicar un método propio, según el objetivo específico de la filosofía fichteana. La WL debe exponer un sistema completo de los principios absolutamente necesarios de la razón. Estos principios no tienen un contenido empírico y por lo tanto no pueden ser derivados de la experiencia a través de un procedimiento de inducción. Esos principios tampoco son puramente formales y no pueden ser alcanzados a través de una simple abstracción de su contenido, tal como ocurre en el ámbito de la lógica general. Los principios de la WL se refieren a una actividad autoconsciente del sujeto, en la cual deben unificarse la forma y el contenido del saber. En otras palabras, el sujeto no sólo debe conocer un objeto de una determinada forma (a través de la intuición, de la imaginación productiva, del pensamiento conceptual, etc.), sino además reflexionar sobre estas formas y transformarlas en un contenido de su propio conocimiento. Por ese motivo, el método reflexivo es el método más adecuado para la filosofía trascendental de Fichte. Los principios de la WL deben fundamentarse a través de una permanente reflexión, que permita referir los contenidos de la conciencia a las acciones del sujeto, como su condición última de validez.

4. La deducción trascendental y su relación con la razón práctica

  • 25 SSL, GA I/5, 36/FSW, IV, 17.

26En las secciones anteriores del presente trabajo, he intentado caracterizar el método utilizado por Fichte como una deducción trascendental, que contiene tres dimensiones fundamentales: la dimensión argumentativa, la dimensión intuitiva y la dimensión reflexiva. Como he anticipado, este método utilizado por Fichte tiene una estrecha conexión con el significado práctico-normativo de su sistema filosófico. Para facilitar la comprensión de este significado de la filosofía fichteana es preciso hacer dos observaciones previas. En primer lugar, resulta evidente que la WL no tiene como principal objetivo describir teóricamente una realidad exterior al saber y a sus condiciones racionales. En Das System der Sittenlehre (SSL) de 1798, Fichte afirma explícitamente que la deducción no implica nunca un tránsito del pensamiento al ser real. En el marco de la deducción trascendental, lo que podemos inferir mediante nuestros argumentos es sólo un principio válido para el uso de nuestra razón. El contenido inmediato de nuestra conciencia tampoco se refiere a una realidad externa, sino únicamente a un pensamiento producido por el propio sujeto. Frente a ese pensamiento podemos adoptar dos actitudes diferentes. Cuando lo aceptamos de manera a-crítica y no reflexionamos sobre sus condiciones de posibilidad, entonces comprendemos ese pensamiento simplemente como un contenido fáctico de la conciencia. Pero también podemos adoptar otra actitud y buscar una justificación racional de ese pensamiento. La deducción trascendental de la WL debe mostrar entonces que ese pensamiento no es simplemente un hecho psicológico contingente, sino que se encuentra fundamentado en principios racionales.25

  • 26 GWL, GA I/2, 409-410/FSW, I, 277-278.

27En segundo lugar, es preciso observar que la deducción trascendental de la WL no se refiere únicamente a la actividad teórica del sujeto. Durante su período de Jena, la filosofía de Fichte ofrece una versión incluso más radical del primado kantiano de la razón práctica. Por consiguiente, el objetivo final de la deducción trascendental consiste más bien en la formulación de un criterio práctico-normativo, de acuerdo con una permanente reflexión sobre la actividad del Yo. Es decir, la WL no pretende establecer simplemente leyes formales para el pensamiento o principios a priori para el conocimiento experimental de la naturaleza. En el procedimiento deductivo de la WL, la reflexión no se dirige únicamente a las leyes de la razón teórica, sino esencialmente a las leyes de la razón práctica: el principio de la moralidad y el principio del derecho. Estas leyes de la razón práctica se fundamentan de manera general en la “acción-hecho” (Thathandlung) como primer principio de la WL. Como señala Fichte en la tercera parte de su GWL de 1794/95, la “acción-hecho” expresa ya una exigencia práctica de la razón. Esa “acción-hecho” se formula en la proposición “el Yo se pone a sí mismo”, que sólo representa un ideal de la razón práctica.26 Ese mismo ideal exige al sujeto actuar de manera auto-conciente y libre. El sujeto sólo puede tener una auto-conciencia plena, cuando reflexiona sobre su propia actividad. El sujeto sólo puede ser libre, cuando encuentra el principio de su acción en sí mismo, a través de un procedimiento reflexivo. Por ese motivo, Fichte no considera suficiente la aceptación de las leyes prácticas de una manera a-crítica, como si fueran simples hechos de la conciencia empírica. Ningún hecho empírico puede representar una verdadera exigencia para un sujeto libre, así como tampoco puede representar un verdadero fundamento para sus acciones morales o para su obediencia a las leyes jurídicas. Es preciso, entonces, que un sujeto libre adopte una actitud filosófica y reflexione sobre los fundamentos racionales de todos los contenidos de su conciencia. Como componente necesario de la deducción trascendental fichteana, la reflexión se convierte así en un procedimiento indispensable para elevarse a la conciencia moral o para admitir la validez del principio del derecho. De este modo, puede afirmarse también que el significado práctico de la filosofía de Fichte se encuentra estrechamente vinculado con la aplicación de su método deductivo.

  • 27 BWL, GA I/2, 144/FSW, I, 74.

28En el desarrollo de su deducción trascendental, el filósofo tampoco puede orientarse simplemente por las leyes formales de la lógica o por la observación de reglas empíricas, sino que también él debe obedecer a priori la exigencia práctica de la razón: actuar de manera autoconsciente y libre. Por ese motivo, la WL no puede adoptar un criterio metodológico “externo” a la razón práctica. En el parágrafo § 7 de Ueber den Begriff der Wissenschaftslehre (1794), Fichte se refiere precisamente a esta cuestión, cuando afirma que la propia reflexión filosófica pertenece a las acciones necesarias del espíritu humano.27 En otras palabras, la reflexión filosófica es ella misma una acción necesaria del espíritu. Esta reflexión presupone la obediencia a leyes, que sólo pueden ser descubiertas y justificadas por esa misma reflexión. De lo contrario, se produciría un resultado paradójico: el filósofo afirmaría leyes prácticas de la razón, que él mismo no estaría dispuesto a obedecer. Esta característica de la reflexión filosófica señala al mismo tiempo su trayecto circular. En el desarrollo de ese procedimiento de reflexión, el filósofo está obligado a cumplir las mismas leyes de la razón práctica que pretende justificar o fundamentar. Por ese motivo, la acción libre y auto-consciente del Yo (como exigencia práctica de la razón) es también un presupuesto irrebasable de la propia actividad intelectual del filósofo. En realidad, esa exigencia práctica constituye el presupuesto necesario de toda actividad racional. La reflexión filosófica sólo permite descubrir este presupuesto de la actividad racional y justificar deductivamente su pretensión de validez. Esta reflexión no puede apelar a un criterio externo de justificación. Por un lado, la validez universal de las leyes prácticas no podría justificarse a través de un conocimiento puramente objetivo (el análisis lógico del pensamiento, la descripción empírica del mundo, o una reconstrucción histórica del pasado). Ese tipo de conocimiento sólo describe la realidad tal como es, pero no prescribe ninguna ley necesaria para las acciones humanas. Por otro lado, la obediencia a las leyes prácticas de la razón tampoco puede serle impuesta al sujeto desde afuera, porque nuevamente se produciría un resultado paradójico: las leyes prácticas de la moralidad y del derecho le exigirían al sujeto actuar de manera libre, pero él sólo aceptaría esas leyes por la imposición de una autoridad externa. La necesaria validez de esas leyes sólo puede encontrarla el sujeto en una libre reflexión sobre sus propias acciones.

  • 28 BWL, GA I/2, 133/FSW, I, 61-62.

29Fichte no se refiere a la circularidad del procedimiento deductivo de su WL como un defecto lógico, sino como una verdadera demostración de su carácter necesario e irrebasable. En efecto, la absoluta necesidad de ese presupuesto nos encierra en un círculo y nos obliga a considerarlo como el primer principio de un sistema único del saber humano.28 Según los argumentos de Fichte, la exposición de un sistema único del saber humano tiene necesariamente un carácter circular. Lo único que puede hacer el filósofo es admitir expresamente la circularidad de su reflexión. De este modo, nadie se sorprenderá al final de la investigación filosófica por haber llegado nuevamente a su punto de partida. El carácter circular de la exposición filosófica no la convierte, sin embargo, en un trabajo superfluo. Al comienzo de la exposición se formula el principio fundamental del saber y al final de la exposición se vuelve a afirmar ese mismo principio, aunque en este último caso sobre la base de una rigurosa deducción. Esa deducción no sólo permite una ampliación del significado del primer principio, sino que proporciona una justificación de su status como fundamento necesario de todo saber humano. Queda claro entonces que, si existe algún principio fundamental de todo saber humano, entonces este principio ya se encuentra presupuesto necesariamente en el comienzo mismo de la reflexión filosófica. Exactamente lo mismo ocurre en cualquier otra actividad teórica o científica, ya que sólo existe un único sistema del saber humano. En última instancia, todas las ciencias particulares que componen ese sistema se encuentran fundamentadas en el mismo principio. La pretensión de eliminar la mencionada circularidad de la exposición filosófica equivaldría a la pretensión de que el saber humano carezca de todo fundamento y no exista ninguna certeza absoluta. Cada ciencia (incluida la WL) tendría sus propios principios, cuya validez estaría condicionada a su vez por algún principio superior en un regressus ad infinitum. De este modo, las diversas ciencias nunca podrían fundamentarse en la certeza absoluta de un primer principio, válido para todas las formas del saber humano.

  • 29 GWL, GA I/2, 255-256/FSW, I, 92.
  • 30 GWL, GA I/2, 396-399/FSW, I, 261-264.

30Fichte se refiere también al carácter circular de su exposición en el parágrafo § 1 de su GWL de 1794/95. Allí, Fichte admite nuevamente la imposibilidad de demostrar previamente las leyes que gobiernan su método reflexivo. En cualquier caso, el procedimiento reflexivo tiene que ajustarse a las leyes prácticas de la razón, que están presupuestas de manera implícita en toda acción racional por parte del sujeto. De manera circular, la reflexión descubre simplemente lo que ya estaba presupuesto desde un primer momento en la actividad del sujeto o en el contenido de su conciencia como resultado de esa actividad. Según Fichte, la WL demuestra precisamente que este círculo es inevitable.29 En la tercera parte de la GWL, por ejemplo, Fichte afirma que la tendencia práctica del Yo ya está presupuesta en la mera representación de un objeto. Según Fichte, no es posible ninguna inteligencia en el hombre, si no existe en él una facultad práctica (praktisches Vermögen). En esta facultad práctica, se fundamenta la posibilidad de toda representación. La WL demuestra entonces que, sin una tendencia (Streben) práctica, no es posible en general ningún objeto. Un objeto solamente es representado como tal, cuando la actividad del Yo encuentra una resistencia. Pero esa resistencia sólo se encuentra en la realidad, si antes existe en el Yo una tendencia a la praxis.30 No obstante, la deducción fichteana de la representación antecede a la deducción de la tendencia en el orden de la exposición filosófica. Fichte se ocupa primero de la representación teórica y luego de la tendencia. Sin embargo, la tendencia práctica del Yo ya está presupuesta en la representación. La reflexión filosófica sólo la descubre con posterioridad. De este modo, la exposición de la WL se caracteriza por el trayecto circular que sigue la reflexión filosófica: esta última descubre un principio racional que ya está presupuesto desde el inicio.

31A mi juicio, esta circularidad en la exposición de la WL demuestra fundamentalmente que la razón práctica está presupuesta en todos los momentos de la reflexión. La filosofía de Fichte tiene desde un comienzo un significado práctico-normativo. Ella describe un trayecto circular, porque también está obligada a presuponer desde un comienzo las mismas leyes de la razón práctica, que luego puede establecer y justificar a través del procedimiento reflexivo de su deducción trascendental. La exposición de la WL demuestra de manera deductiva que la denominada “acción- hecho” (Thathandlung) no es simplemente un principio teórico del saber, sino también un principio práctico. Como he señalado más arriba, este principio expresa también una exigencia práctica para el Yo: reflexionar sobre su propia actividad y auto-determinarse. De esta manera, se establece un Yo auto-consciente y práctico como condición irrebasable de toda actividad racional, incluyendo la propia actividad del conocimiento teórico.

  • 31 La deducción trascendental también adopta como punto de partida un contenido fáctico de la concienc (...)

32A través de un permanente procedimiento reflexivo, entonces, la WL prueba que todo hecho de la conciencia se fundamenta en un principio normativo de la razón práctica. La pretensión de validez de este principio normativo de la razón se justifica de manera sistemática por medio de una deducción trascendental. La deducción trascendental siempre tiene como punto de partida un contenido determinado de la conciencia, en el cual se encuentra presupuesto ya el principio fundamental de todo saber (teórico y práctico). La deducción trascendental exige reflexionar sobre ese contenido de la conciencia para descubrir su presupuesto necesario. En el comienzo de la GWL de 1794/95, ese contenido de la conciencia es la proposición “A = A” y la deducción trascendental reflexiona sobre sus condiciones de posibilidad.31 Por un lado, esa reflexión descubre que la validez de ese contenido de la conciencia se funda en la propia actividad del sujeto. Por otro lado, la reflexión permite descubrir que esa actividad del sujeto presupone siempre un principio normativo de la razón práctica. Ese principio de la razón exige al sujeto actuar de manera auto-consciente y libre. Cuando no se cumple con esta exigencia, no puede hablarse en sentido estricto de un comportamiento racional por parte de un sujeto. El comportamiento irracional puede adquirir eventualmente diversas formas. En primer lugar, el sujeto podría actuar y no reflexionar sobre su acción. En ese último caso, no sería capaz de comprender la proposición “A = A” como un juicio que él mismo formula (no comprendería tampoco si se trata de una afirmación o de una negación, de una duda, de una hipótesis, de un mandato, etc.). Sólo él puede saber si formula un juicio, y para eso tiene que reflexionar sobre su propia actividad. Si no lo hiciera, el sujeto pensaría la proposición “A = A”, pero ésta última no tendría para él ningún significado y ninguna validez. Sin reflexión, el sujeto tampoco comprendería los efectos que sus propias acciones tienen sobre la realidad del mundo sensible y adoptaría frente a ellos una actitud meramente contemplativa o teórica. El sujeto se pensaría entonces a sí mismo como un simple espectador de la realidad y no como un agente que la modifica constantemente. En segundo lugar, el sujeto también se comportaría de un modo irracional, si se comprendiera a sí mismo como un ser activo, pero no como un ser que actúa con libertad. De este modo, el sujeto podría considerar sus acciones únicamente como una respuesta mecánica a la influencia de factores externos (las propias leyes de la naturaleza o la coacción de un Estado opresivo). En cualquiera de los dos casos, el propio sujeto no encontraría en sí mismo el principio de su actividad.

33Como cualquier otro sujeto, un filósofo debe cumplir esta misma exigencia práctica de la razón. Por ese motivo, el propio filósofo tampoco puede comprenderse a sí mismo como un sujeto pasivo y adoptar una actitud puramente teórica sobre la realidad. El método utilizado por el filósofo también tiene que referirse a su propia actividad. Si sólo adoptara un método descriptivo, podría referirse de manera especulativa a la realidad del mundo o de la experiencia, pero no de manera reflexiva a sus propias acciones. La deducción trascendental de la WL no constituye simplemente un método teórico para describir con más exactitud la realidad del mundo externo, sino un método reflexivo, que se refiere constantemente la actividad racional del sujeto y a sus principios práctico-normativos. Además, esa reflexión debe ser absolutamente libre: nadie puede ser obligado a reflexionar por medio de la coacción o el uso de la fuerza. La filosofía de Fichte sólo “exhorta” al lector a realizar esta reflexión. La reflexión filosófica tampoco puede estar condicionada por un conocimiento previo (sobre la naturaleza, la historia, la sociedad, etc.), extraído de otra ciencia. En este último caso, la filosofía incorporaría a su reflexión un presupuesto teórico, sólo aceptado de manera dogmática. El único punto de partida de la deducción trascendental y su procedimiento reflexivo sólo puede ser la acción que cada sujeto realiza libremente.

5. Bibliografía

34BREAZEALE, D. (2001), “Inference, Intuition, and Imagination. On the Methodology and Method of the First Jena Wissenschaftslehre”, en: BREAZEALE, D. & ROCKMORE, T. (eds.) New Essays in Fichte´s Foundation of the Entire Doctrine of Scientific Knowledge, New York, Humanity Books,19-36.

35FICHTE, J. G. (1962): J. G. Fichte-Gesamtausgabe der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, Reinhard Lauth, Hans Jacob und Richard Schottky (eds.), Stuttgart-Bad Cannstatt, Frommann-Holzboog.

36FICHTE, J. G. (1971), Johann Gottlieb Fichtes sämtliche Werke, I. H. Fichte (ed.), Berlín, Walter de Gruyter.

37FICHTE, J. G. (1994), Wissenschaftslehre nova methodo. Kollegnachschrift K. Ch. Fr. Krause 1798/99, Hamburg, Felix Meiner Verlag.

38HENRICH, D. (1989), “Kant’s Notion of a Deduction and the Methodological Background of the First Critique”, en: FEORSTER, E. (ed.), Kant’s Transcendental Deductions: The Three Critiques and The Opus Postumum, Standford University Press, 29-46.

39KANT, I., (1910) Kants gesammelte Schriften. Herausgegeben von der Königlich Preußichen Akademie der Wissenschaften, Berlin, Georg Reimer.

40KRÄMER, F. (1997), “Fichtes frühe Wissenschaftslehre als dialektische Erörterung”, en: ASMUTH, CH. (ed.), Sein-Reflexion-Freiheit. Aspecte der Philosophie Johann Gottlieb Fichtes, Amsterdan/Philadelphia, Grüner, 143-158.

41ROCKMORE, T. (2001), “Fichte on Deduction in the Jena Wissenschaftslehre”, en: BREAZEALE, D. & ROCKMORE, T. (eds.) New Essays in Fichte´s Foundation of the Entire Doctrine of Scientific Knowledge, New York, Humanity Books, 60-77.

42RÜHLING, F. (1997), “Die Deduktion der Philosophie nach Fichte und Friedrich von Hardenberg”, Fichte-Studien 12, 91-110.

43STOLZENBERG, J. (2006), “Fichtes Deduktionen des Ich 1804 und 1794”, Fichte-Studien 30, 1-13.

44WIDMANN, J (1981), “Exact Concepts: Fichte’s Contribution on a Problem of Tomorrow”, Idealistic Studies 11, 1, 41- 48.

Topo da página

Notas

1 Joachim Widmann, por ejemplo, sostiene que la argumentación de Fichte puede traducirse en símbolos cuantificables y comprenderse enteramente como una rigurosa fórmula algebraica (Widmann, 1981: 41- 48). Tom Rockmore también se ocupa de analizar la estructura y consistencia lógica de la deducción trascendental fichteana, pero llega a una conclusión diametralmente opuesta. En lugar de compararla con el método de las ciencias exactas, Rockmore afirma que la deducción trascendental de la filosofía fichteana sólo ofrece un relato meramente probable sobre la génesis de la conciencia, en tanto la secuencia de razonamientos deductivos se apoya en un primer principio indemostrable (Rockmore, 2001: 60-77). Frank Rühling también destaca la falta de cientificidad de la deducción fichteana. Aunque Fichte pretende deducir un sistema completo del saber a partir de un principio supremo, la imposibilidad de demostrar ese primer principio se le presenta como un obstáculo insuperable para alcanzar una verdadera fundamentación filosófica (Rühling, 1997: 96-97).

2 Breazeale, 2001: 19-36. Esta interpretación de Daniel Breazeale tiene el mérito de comprender el aspecto intuitivo y reflexivo de la deducción trascendental fichteana, pero parece desestimar su significado práctico-normativo. Aunque Breazeale reconoce que la deducción trascendental tiene que ofrecer una respuesta al problema de la validez de la ley moral en el contexto sistemático de la WL, su descripción del método parece corresponder a un modelo puramente teórico del saber. Por ese motivo, Breazeale destaca principalmente el aspecto cognoscitivo de la intuición intelectual, como una instancia de observación de las acciones del Yo. Sin embargo, es preciso reconocer que la intuición intelectual no sólo contribuye a la fundamentación del saber teórico, sino que también interviene en la fundamentación del saber práctico. La intuición intelectual no puede reducirse a la simple observación de un sujeto pasivo, así como tampoco puede limitarse a la conciencia inmediata que un Yo activo tiene de su intervención en la construcción de la experiencia y del conocimiento. Las acciones del Yo captadas por la intuición intelectual no sólo tienen como consecuencia un conocimiento más exacto sobre el mundo, sino que también tienen consecuencias éticas y jurídicas. En lugar de este significado práctico de la intuición intelectual, la interpretación de Breazeale prefiere destacar la función de la imaginación en la construcción de hipótesis. De este modo, la deducción trascendental parecería ajustarse más bien al modelo hipotético-deductivo de las ciencias empíricas, que al método reflexivo de la filosofía trascendental.

3 Esta equivalencia terminológica aparece establecida claramente al comienzo de Das System der Sittenlehre (SSL) de 1798, junto con algunos comentarios sobre la importancia del método deductivo para la articulación sistemática de la WL. Más específicamente, Fichte afirma allí que la deducción trascendental debe ofrecer una justificación racional de los principios morales de la actividad humana en conexión con los principios racionales establecidos previamente en su Grundlage der gesammten Wissenschaftslehre (GWL) de 1794/95. Para referirse a esa deducción, Fichte utiliza dos términos diferentes (Ableitung y Deduction), pero establece una equivalencia entre ellos: ambos designan el mismo procedimiento de fundamentación filosófica (SSL, GA, I/5, 34 / FSW IV, 14-15).

4 GWL, GA I/2, 284/FSW I, 124.

5 En la primera parte de la GWL de 1794/95, Fichte se refiere sucesivamente al principio lógico de identidad, al principio de contradicción y al principio de razón suficiente. Cada uno de esos principios se fundamenta de manera reflexiva en las acciones originarias del Yo. El principio de identidad se fundamenta en la auto-posición del Yo, el principio de contradicción se fundamenta en la oposición del Yo a un No-Yo, y el principio de razón suficiente se fundamenta en una acción de limitación recíproca entre Yo y No-Yo (GWL GA I/2 255-272, FSW, I, 91-111).

6 Cf., por ejemplo, en: GWL GA I/2, 427/FSW, I, 299; GNR, GA I/3, 386, FSW, III, 88; SSL, GA I/5, 44/FSW, IV, 27).

7 Kant, KrV A 84/116.

8 Henrich, 1989: 29-46.

9 GWL, GA, I/2, 258/FSW, I, 95.

10 Fichte,1994: 8.

11 ZE, GA I/4, 216-217/FSW, I, 463.

12 GWL, GA I/2, 390/FSW, I, 253.

13 GNR, GA I/3, 334/FSW, III, 22-23.

14 SSL, GA, I/5, 39/FSW, IV, 21.

15 SSL, GA, I/5, 38/FSW, IV, 19-20.

16 Aunque finalmente compara la deducción trascendental fichteana con versiones antiguas y modernas de la dialéctica, Felix Krämer también subraya esta particularidad del método utilizado en la WL (Krämer, 1997: 147-148).

17 EZ, GA I/4, 204-205/FSW I, 445-446.

18 GWL, GA I/2, 369-384/FSW I, 227-246.

19 GWL, GA I/2, 255/FSW, I, 91.

20 BWL, GA I/2, 129/FSW, I, 57-58.

21 BWL, GA I/2, 138/FSW, I, 67.

22 BWL, GA I/2, 138/FSW, I, 68.

23 BWL, GA I/2, 139/FSW, I, 68.

24 GWL, GA I/2, 255-264/FSW, I, 91-101. En la proposición “A es A” se expresa en realidad una función judicativa, que consiste en la unificación del A puesto en el lugar del sujeto y el A puesto en el lugar del predicado. Fichte argumenta además que todo juicio depende de una actividad del sujeto. Por ese motivo, el sujeto que juzga debe tener una conciencia de su propia identidad en su función de juzgar. De lo contrario, sólo podría percibir las distintas apariciones de A, pero no podría tener el pensamiento de una relación de identidad entre la primera A y la segunda A (Stolzenberg, 2006: 9-10).

25 SSL, GA I/5, 36/FSW, IV, 17.

26 GWL, GA I/2, 409-410/FSW, I, 277-278.

27 BWL, GA I/2, 144/FSW, I, 74.

28 BWL, GA I/2, 133/FSW, I, 61-62.

29 GWL, GA I/2, 255-256/FSW, I, 92.

30 GWL, GA I/2, 396-399/FSW, I, 261-264.

31 La deducción trascendental también adopta como punto de partida un contenido fáctico de la conciencia en las diversas exposiciones del sistema de la WL. En el §1 de la Grundlage des Naturrechts de 1796/97, ese contenido de la conciencia se encuentra en el concepto de un ser racional finito, sobre cuyas condiciones de posibilidad posteriormente se reflexiona (GNR, GA I/3, 329/FSW, III, 17). En la exposición de Das System der Sittenlehre de 1798, la deducción trascendental comienza nuevamente con un contenido fáctico de la conciencia, que surge de la tarea de pensarse a sí mismo con independencia de todo aquello que no es uno mismo. En principio, este pensamiento puede comprenderse como un simple contenido fáctico de la conciencia, pero la deducción trascendental tiene que reflexionar además sobre sus condiciones de posibilidad y mostrar sus necesarios presupuestos racionales (SSL, I/5, 37/FSW IV, 18).

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Luciano Corsico, «J. G. Fichte: método y praxis en su Wissenschaftslehre de Jena (1794-1799)»Revista de Estud(i)os sobre Fichte [Online], 9 | 2014, posto online no dia 28 dezembro 2014, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/ref/560; DOI: https://doi.org/10.4000/ref.560

Topo da página

Autor

Luciano Corsico

Conicet - Universidad Nacional de Rosario

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search