Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros9

9 | 2014
Verano/Verão 2014

Bajo la dirección de Vicente Serrano y Mauricio Mancilla

Notas de la redacción

Presentación. Lo absoluto y el método

El verdadero protagonista de este volumen es la subjetividad. Nada de extraño cuando hablamos de Fichte, de lo absoluto y del método, pues el sujeto aparece como el puente perfecto entre ambos, entre lo absoluto y el método. Los artículos que presentamos transitan de hecho desde lo absoluto al método, desde el romanticismo al organicismo, entendido éste último como una forma capaz de incidir en lo político y en lo jurídico, a partir del uno y el todo de los jóvenes románticos. Pero también el sujeto es la pieza clave que permite considerar al constructivismo como una expresión general del problema al que se enfrenta la filosofía crítica y de las aportaciones que realiza a la misma Doctrina de la Ciencia, para cuya comprensión se nos propone descender al núcleo teórico-práctico de las mismas, a fin de descubrir en su interior una compleja exigencia metodológica acorde con su proyecto filosófico en torno al sujeto.

Iniciamos el volumen con un estudio rico en matices acerca de la primera recepción de Fichte en el contexto romántico. El profesor Gonzalo Portales nos propone indagar en la constitución de la subjetividad moderna a partir de su apropiación por el romanticismo en la peculiar recepción que hacen de Fichte los poetas románticos, especialmente F. Schlegel y Novalis. Fichte habría sido la llave para un acercamiento a la subjetividad en términos de lo absoluto, desde el que los románticos inician un paradójico proceso revolucionario que transita (¿reacciona?) desde lo político a lo estético, y en el que el elemento reaccionario de la mirada tradicional y tópica sobre el romanticismo se desdibuja al contemplar un resto revolucionario que nunca abandonan, si bien refugiado en la estética. El texto deja abiertas muchas vías para comprender el influjo de Fichte en el contexto complejo de la época.

Una de esas vías es la que transita la contribución de Mariano Gaudio, que incide de nuevo en la estrecha conexión de la filosofía con el clima romántico. En este caso el objetivo es desvelar una interpretación política a la vez que ontológica y epistemológica, mediante la idea de organicismo. Su brillante tesis es que el organicismo fichteano es capaz de ofrecer una respuesta a las filosofías del uno y todo representadas por el romanticismo en lo estético y en lo religioso. Donde los románticos se habrían quedado en esas dos dimensiones, el organicismo fichteano habría sido capaz de abordar y resolver los ámbitos jurídicos y políticos, por lo demás decisivos en su obra.

Con el artículo de Tom Rockomre abandonamos el carácter contextual y abordamos de lleno una consideración general del proyecto fichteano. Rockmore retrocede hacia la determinante relación de Fichte con Kant, y en particular se ocupa del carácter metodológico de su proyecto, el cual articula de manera lo más amplia posible en el marco de la tradición filosófica occidental. La tesis de Rockmore se centra en la idea del constructivismo, que habría reactivado el kantismo mediante su giro copernicano, como el modo mas adecuado de comprender a la filosofía crítica y, en el seno de ésta, las relaciones entre Fichte y Kant. Desde ahí nos ofrece un hilo conductor para entender la filiación kantiana de Fichte y su evolución a partir del kantismo, pero también la de sus objeciones a Kant, con especial atención al rechazo de la cosa en sí, que marcaría la diferencia entre ambos. La Doctrina de la Ciencia aparece así como una forma mejorada, aunque tal vez insuficiente, del constructivismo kantiano, cuya rasgo fundamental habría sido el de tratar de eliminar ese resto kantiano de una realidad independiente del sujeto.

El texto de Luciano Corsico incide también de lleno en la cuestión metodológica, pero desde otro enfoque, en este caso desde un acercamiento más ajustado al interior de la obra del propio Fichte. Corsico nos propone tomar en serio la apuesta teórico-metodológica de Fichte y ofrece una lectura que trata de dar coherencia al conjunto de la obra del Fichte de Jena. Su tesis es que la dimensión práctica, con frecuencia olvidada en algunos acercamientos al problema del método en Fichte, es determinante para la adopción del método y que éste no solo es un método riguroso y nada casual, sino también coherente con las pretensiones de la Doctrina de Ciencia.

Cierra el conjunto de artículos del volumen un texto del profesor Hugo Ochoa, que trata de proyectar hacia la obra de Fichte una fundamentación histórico-filosófica de algo tan crucial para nuestro tiempo como el espacio público en la era digital. De hecho el original texto de Ochoa intenta poner en relación la filosofía de Fichte con el conflicto entre los derechos de autor y las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. A partir de un cuidado recorrido por los textos fichteanos, aproxima el importante debate contemporáneo en torno a la llamada sociedad de la información con el espíritu que habría inspirado la Doctrina de la Ciencia, en especial a partir de la libertad de expresión y de pensamiento y con el impulso que para Fichte guía la función del sabio en el contexto ilustrado.

Ofrecemos también en este número una versión de una obra de 1793, la Reseña de Creuzer. Una primera versión de esa traducción se publicó inicialmente en España en la Revista Anábasis en el año 1995. Pero la Revista Anábasis desapareció poco después y aquella traducción resulta hoy casi inaccesible, por lo que nos ha parecido oportuno ofrecerla de nuevo al público a través de la Revista de Estudios sobre Fichte, pero con algunos pequeños cambios sobre aquella versión, tanto en el cuerpo del texto como en las notas. Se ha añadido además una breve introducción que no existía en la traducción original.

Finalmente el lector encontrará una reseña del III Congreso Latinoamericano sobre Fichte, que tuvo lugar en Belo Horizonte en agosto de 2014 y tres reseñas bibliográficas.

Agradecemos a los autores su respeto de las normas de la Revista de Estudios sobre Fichte y a los evaluadores su trabajo desinteresado en el proceso de edición. Igualmente al Ministerio de Educación del Gobierno de Chile, de cuyo proyecto FONDECYT Nº 1130533 se ha beneficiado la edición de este número del verano 2014.

En la Isla Teja, en Valdivia en diciembre de 2014

Vicente Serrano y Mauricio Mancilla, Universidad Austral de Chile

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search